domingo, 8 de abril de 2007

TELEVISIÓN

Primeros desarrollos
La telefotografía

Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos.
La electricidad servía para realizar captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar lo barridos y descomposición secuencial de la imagen.
Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión de dibujos, mapas escritos y fotografías llamados telefotos, por medio de uso de células fotosensibles, en las que su resistividad varía según la luz que incide en ellas.
Los teleinscriptores permitían recibir el periódico diario en casa del cliente mediante la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.
El movimiento en la imagen
Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron un emisor de células fotosensibles que conectaban una a una con unas lamparillas receptoras.
Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.
En seguida se desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.



Televisión mecánica, el disco de Nipkow y la rueda fónica

El Disco de Nipkow es un sistema propuesto y construido por Paul Nipkow en 1884. Este disco permite la realización de un barrido secuencial de la imagen mediante una serie de orificios realizados en forma de caracol. El disco giraba delante de una célula fotografía-eléctrica. Cuando el disco dio vueltas, la escalera de caracol de 18 agujeros pasó la imagen, en un modelo de 18 líneas horizontales paralelas. La reproducción de la imagen, se proyectó en una pantalla a través de un disco de Nipkow similar, que daba vueltas en sincronismo con el disco de la recogida. Las principales limitaciones eran: * La ineficacia del sistema óptico * El uso de rodar los componentes mecánicos * Falta de una fuente de luz de alta-intensidad. No obstante, Nipkow demostró un proceso de análisis de imágen. Disecando una escena completa en un modelo ordenado de elementos del cuadro que podrían transmitirse y podrían reproducirse como una imagen visual. Este acercamiento fue y sigue siendo la base para la televisión actual
En 1925 el inventor escocés John Baird efectua la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor. Se transmitió una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.
En 1928 Baird funda la compañía Baird TV Development Co para explotar comercialmente la TV. En 1929 se comienzan las emisiones regulares en Londres y Berlín basadas en el sistema Nipkow Baird y que se emitía en banda media de radio.
Se desarrollaron otros exploradores mecánicos como el que realizó la casa Telefunken, era muy complejo, constaba de un cilindro con agujeros que tenían una lente cada uno de ellos. Otro disco similar, girando sincrónicamente, era utilizado para mirar a través de él una lámpara de neón. Por el pequeño tamaño de la imagen, únicamente una persona podía ver, aun cuando se intento agrandar la imagen mediante la utilización de lentes.
Se desarrollaron sistemas basados en cinta en vez de discos y también se desarrolló, un sistema de espejos (inclinados) montados en un tambor que realizaban la presentación en una pantalla. Este tambor es conocido como la rueda de Weiller. Para el desarrollo práctico de estos televisores fue necesaria la sustitución de la lámpara de neón, que no daba la luminosidad suficiente, por una lámpara de descarga de gas.

El principio de la exploración entrelazada desarrollado por Belin y Toulón. La exploración entrelazada solventaba el problema de la persistencia de la imagen, las primeras líneas trazadas se perdían cuando todavía no se habían trazado las últimas produciendo el efecto ola. En la exploración entrelazada se exploran primero las líneas impares y luego las pares y se realiza lo mismo en la presentación de la imagen. Brillounin perfecciona el disco de Nipkow para que realice la exploración entrelazada colocandole unas lentes en los agujeros aumentando así el brillo captado.
En 1932 se realizan las primeras emisiones en París. Estas emisiones tienen una definición de 60 líneas pero tres años después se estaría emitiendo con 180. La precariedad de las células empleadas para la captación hacia que se debiera iluminar muy intensamente las escenas produciendo muchísimo calor que impedía el desarrollo del trabajo en los platós.
El desarrollo completo del sistema se obtuvo con la utilización de la rueda fónica para realizar el sincronismo entre el emisor y el receptor.


La rueda fónica

La rueda fónica fue el sistema de sincronización mecánico que consistía en una rueda de hierro que tenia tantos dientes como agujeros había en el tambor o disco. La rueda y el disco estaban unidos por el mismo eje. La rueda estaba en medio de dos bobinas que eran recorridas por la señal que llegaba del emisor. En el centro emisor se daba un pulso mucho más intenso y amplio que los habituales, que hace que la rueda se posicionara en el agujero que corresponde.



Televisión electrónica


En el receptor, el TRC

La implementación del llamado tubo de rayos catódicos por S. Thomson en 1895 fue un precedente que tendría gran transcendencia en la televisión, si bien no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el siglo XX y que perdura en la primera mitad del XXI.
Wehnelt perfeccionó los controles electrostáticos y electromagnéticos del haz.
Vichert desarrolló de las "lentes electrónicas" y los sistemas de deflexión
Belin construyo un emisor especial que estaba basado en un espejo móvil y un sistema mecánico para el barrido.
La primera imagen sobre un tubo de rayos catódicos se formó en 1911 en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y fueron obtenidas por Boris Rosing y Zworykin. La captación se realizaba mediante dos tambores de espejos (sistema Weiller) y generaba una exploración entrelazada de 30 líneas y 12,5 cuadros por segundo.
La finalidad del TRC es reproducir fielmente una imagen captada por la cámara del equipo emisor, a partir de la señal de video que recibimos en el receptor.
Este tubo consiste en un cañón electrónico y una pantalla de fósforo dentro de una ampolla de cristal al vacío.

Principio de funcionamiento

El cañón electrónico se encarga de generar un haz de electrones que impacta en la pantalla. Dicha emisión se basa en el principio de la (emisión termoiónica): por un conductor sometido a una diferencia de potencial circulan electrones. Ha este conductor se le llama cátodo y es el que produce el haz.
La rejilla de control, que es la que controla el brillo, y se utiliza otra rejilla denominada rejilla de pantalla que los atrae. Para mantener estable el haz esta la tercera rejilla (de enfoque) que obliga a que los electrones sigan una trayectoria.
Las bobinas de deflexión
Electroestática: se basa en dos placas conductoras con cargas eléctricas opuestas las cuales nos permiten mover los electrones.
Magnética: en este caso la desviación del haz es producida por un campo magnético generado por dos bobinas. Para la televisión utiliza dos pares de bobinas (dos para la desviación vertical y otras dos para la horizontal).



En el emisor, el iconoscopio

En 1931 Vladimir Zworykin desarrolló el iconoscopio. Este tubo perduró, con sus modificaciones, hasta la irrupción de los captadores de CCD's a finales el siglo XX.
Funcionamiento: en la placa de mosaico los puntos de la trama hay células fotoeléctricas. El objeto se proyecta sobre dicha placa a través de un objetivo y genera en ella cargas eléctricas cuya magnitud depende de la luz recibida por la placa, es barrido en zigzag y descargado por un chorro de electrones que genera un tubo auxiliar.
Las descargas se propagan como impulsos y generan las señales que se conducen después a un amplificador y luego a un emisor.
Se desarrollaron otro tipo de tubos de cámara como el disector de imagen de Philo Taylor Farnsworth y luego el Icotron y el superemitron, que era un híbrido de iconoscopio y disector, y al final apareció el orticón, desarrollado por la casa RCA y que era mucho menor, en tamaño, que el iconoscopio y mucho más sensible. Este tubo fue el que se desarrolló y perduró hasta su desaparición.
El sonido es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.


El desarrollo de la TV


En 1945 se establecen las normas CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones) de regular la exploración, modulación y transmisión de la señal de TV. Habían multitud de sistemas que tenían resoluciones muy diferentes, desde 400 líneas a hasta más de 1.000. Poco a poco se fueron concentrando en dos sistemas, el de 512 líneas, adoptado por EE.UU. y el de 625 líneas, adoptado por Europa. También se adoptó muy pronto el formato de 4/3 para la relación de aspecto de la imagen.
En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. En 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.
La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables.
En los años 70 se implementaron las ópticas zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en campo.
A finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estereo, dotando al sonido de una calidad excepcional.



La televisión a color


En 1928 Baird, basándose en la teoría tricromática, realizó experimentos con discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules.
En 1948 Goldmark basandose en la idea de Baird, desarrollo el primer sistema de TVC efectivo. Este sistema, llamado 'sistema secuencial de campos esta compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor.
El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imagen de cada color con el denominado trinoscopio. El trinoscopio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y era incompatible con ellas y más costoso.
El elevado número de televisores en B & W exigió que el sistema de color que se desarrollará fuera compatible con las emisiones monocromas.


En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información de brillo, luz e imagen, lo que corresponde al blanco y negro, la crominancia porta la información de color.
En 1950 la Radio Corporation of America, (RCA) desarrolla un tubo de imagen que portaba 3 cañones electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, mediante la utilización de una mascara,la Trimask. Esto permitía prescindir de los tubos trinoscopicos tan engorrosos.
Sistemas actuales de TVC
El primer sistema de televisión de color ideado que era compatible con la televisión monocroma se desarrollo en 1951 era el NTSC que son las siglas de National Television System Commission.
En Alemania se desarrolló un sistema que eliminaba los errores de fase, este sistema es el PAL, Phase Alternating Line.
En Francia se desarrolló un sistema diferente, el SECAM, Sequenciel Coulor Avec Memoire que se basa en la trasmisión secuencial de cada componente de color modulado en FM de tal forma que en una línea se manda una componente y en la siguiente la otra componente. Luego el receptor las combina para deducir el color de la imagen.
Todos los sistemas tenían ventajas e inconvenientes. Mientras que el NTSC y el PAL dificultaban la edición de la señal de vídeo por su secuencia de color, el sistema SECAM hacia imposible el trabajo de mezcla de señales de vídeo.
Tipos de televisión

Difusión analógica

La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidente era mediante el aire con ondas de radio. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica.
Cada uno de estos tipos de emisión tiene sus ventajas e inconvenientes, mientras que el cable garantiza la llegada en estado óptimo de la señal, sin interferencias de ningún tipo, precisa de una instalación costosa, de un centro que realice el envío de señales, pero dispone de un camino de retorno que permite crear una serie de servicios interactivos independientes de otros sistemas.
El satélite, de elevado costo en su construcción; permite llegar a lugares inaccesibles y remotos, y posibilitan la explotación comercial y la rentabilidad del sistema. La señal es mucho menos inmune al ruido y en muchos casos la recepción se resiente. Pero es la forma normal de la difusión de las señales de TV.

Difusión digital

La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVE Digital Video Broadcasting y es el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte común para la difusión de satélite, cable y terrestre que corresponde a la ordenación del flujo de la señal pero los canales de transmisión son diferentes.
Los sistemas utilizados según el tipo de canal son los siguientes, para satélite el DVE-S, para cable el DVE-C y para terrestre DVE-T.
En EE.UU. se ha desarrollado un sistema diferente de televisión digital, el ATSC Advanced Television System Committee que mientras que en las emisiones por satélite y cable no difiere mucho del europeo, en la TDT es totalmente diferente.
Tipos de Televisores

Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro. Televisor a color: la pantalla es apta para mostrar imágenes a color.
Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)
Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.
Televisor de Alta Definición o HDTV

No hay comentarios: